• Inicio
  • Cursos gratuitos
  • Más
    • Inicio
    • Cursos gratuitos
  • Inicio
  • Cursos gratuitos

Módulo 2: Características del TEA

 El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se manifiesta de diferentes maneras en cada persona, pero existen algunas características comunes que permiten comprender mejor esta condición. En este módulo exploraremos cómo el TEA influye en la comunicación y el lenguaje, la interacción social, los patrones de conducta y las sensibilidades sensoriales.

Es importante recordar que cada persona dentro del espectro es única, y estas características pueden presentarse en distintos grados y combinaciones.


Comunicación y lenguaje

El desarrollo del lenguaje en personas con TEA varía ampliamente. Algunas pueden desarrollar un lenguaje fluido y extenso, mientras que otras pueden comunicarse con palabras sueltas, gestos o sistemas de comunicación alternativa.

Principales características en la comunicación:

  • Dificultades para iniciar o mantener una conversación.
  • Uso de un lenguaje muy literal, con dificultad para comprender dobles sentidos, sarcasmo o expresiones figuradas.
  • Ecolalia (repetición de palabras o frases escuchadas previamente).
  • Tono de voz inusual (muy monótono o con variaciones peculiares).
  • En algunos casos, ausencia de lenguaje verbal, requiriendo sistemas alternativos como pictogramas o dispositivos electrónicos.

Las estrategias para mejorar la comunicación incluyen el uso de apoyos visuales, frases concretas y entornos donde la persona con TEA se sienta segura para expresarse.

Interacción social y emociones

Las personas con TEA pueden experimentar dificultades en la interacción social debido a diferencias en la forma en que procesan la información y las emociones. Esto no significa que no quieran relacionarse, sino que su manera de hacerlo puede ser distinta.

Algunas características en la interacción social:

  • Dificultad para interpretar expresiones faciales, gestos o tonos de voz.
  • Preferencia por la comunicación directa y concreta.
  • Dificultades para entender normas sociales implícitas, como esperar turnos o mantener contacto visual.
  • Expresión emocional diferente; pueden mostrar entusiasmo o afecto de manera distinta a lo esperado socialmente.
  • Pueden sentirse abrumados en entornos con muchas personas o ruidos.

Acompañar con paciencia y claridad, respetando su forma de interactuar, facilita la construcción de relaciones significativas.

Intereses, rutinas y conductas repetitivas

Muchas personas con TEA desarrollan intereses profundos en temas específicos y establecen rutinas que les brindan seguridad y estabilidad.

Características en la conducta y los intereses:

  • Pasión por temas muy concretos, como dinosaurios, astronomía, mapas o números.
  • Necesidad de seguir rutinas establecidas; los cambios pueden generar ansiedad o desorientación.
  • Movimientos repetitivos (balanceo, aleteo de manos, girar objetos), conocidos como "stimming", que ayudan a autorregularse emocionalmente.
  • Preferencia por la estructura y previsibilidad en su entorno.

Estas conductas no deben verse como un problema, sino como una forma natural en la que las personas con TEA procesan el mundo. Respetar sus tiempos y estructuras contribuye a su bienestar.


"Las personas con autismo tienen un sistema nervioso que responde de manera diferente a los estímulos sensoriales. No es una cuestión de mal comportamiento, es una cuestión de percepción." —


Temple Grandin

Sensibilidades sensoriales

 

Las personas con TEA pueden experimentar el mundo sensorial de manera más intensa o reducida en comparación con el resto de la población.

Ejemplos de hipersensibilidad e hiposensibilidad:

  • Hipersensibilidad: Sonidos fuertes pueden resultar dolorosos, luces brillantes pueden ser molestas, ciertas texturas de ropa pueden generar incomodidad extrema.
  • Hiposensibilidad: Pueden no notar temperaturas extremas, no reaccionar al dolor de la misma manera o buscar estímulos fuertes como presionar objetos o girar sobre sí mismos.

Estrategias de apoyo sensorial:

  • Proporcionar entornos con menos estímulos cuando se sientan abrumados.
  • Permitir el uso de auriculares, gafas de sol o juguetes sensoriales según sus necesidades.
  • Comprender que sus reacciones a ciertos estímulos no son "exageradas", sino respuestas naturales a su procesamiento sensorial.

Módulo 1: Introducción al TEA Módulo 3: Estrategias de Apoyo para la Vida DiariaMódulo 4: Educación e InclusiónRecursos y herramientas sobre el TEA

Copyright © 2025 psicologiaenconexion - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

  • Inicio

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar